Día 3: Proyectar

Esta mañana es el último tiempo productivo, antes de cerrar-concluir todo lo realizado. Vamos a centrarnos en dos aspectos muy prácticos, como son el cronograma y el plan de financiación.

1. Cronograma (9:30 – 11:30)

El cronograma propuesto surge a partir de desmontar el conceptograma. Incluye tanto el cronograma de lo ya realizado, como las tareas por realizar con un horizonte de 2019, poniendo especial atención en las tareas a realizar en los próximos meses.

El esquema temporal de investigación se resume de la siguiente manera (en este pdf se recoge un cuadro con el cronograma desarrollado):

  • FASE 1 (2015-16): Definición del marco teórico (ontología, primeras aproximaciones, cursos de verano) y de la estructura básica de investigación (preguntas, dispositivos, equipo, recursos y temporalidades).
  • FASE 2 (2017): Desarrollo práctico de la investigación a través de distintas acciones y dispositivos (grupo de trabajo / comunidad de práctica, casos-piezas-experimentos específicos, repositorio de metodologías y aplicaciones prácticas)
  • FASE 3 (2018): Cierre del desarrollo práctico de la investigación + Presentación de resultados (formato de exposición-festival-laboratorio).
  • FASE 4 (2019): Evaluación y elaboración y publicación de retornos de todo el proceso.

2. Plan de financiación (12:00 – 14:00)

La primera parte de este punto se centró en tratar de resolver o aclarar conflictos sobre la gestión de recursos que venimos arrastrando casi desde el inicio y que tienen que ver en gran medida con la genealogía de la propia investigación, las fuentes de financiación fragmentadas y las condiciones precarias, que llevan más al posibilismo y malabarismo que a la claridad. Aunque nos basamos en la confianza, se provocan roces, malentendidos o discrepancias que hacen que el tema de la financiación y lo que cada cual considera justo o no-justo, genere mucho rozamiento.

Una propuesta que se pone encima de la mesa (que queda pendiente de estudio) es la de poder vincular la Asociación OPENTZAILEAK al desarrollo de este proyecto, para que así tenga mayor autonomía y esté más clara la solicitud y administración de los recursos y todas las personas asumamos el mismo grado de compromiso y responsabilidad sobre los mismos.

La cuestión esta vez tampoco la resolvemos del todo, pero para no paralizarnos… continuamos.

Nuestro objetivo para lo que queda de mañana es hacer un acercamiento al presupuesto. Un poco “a lo bruto” pero separando bien las partes y planteando diversos escenarios presupuestarios, para poder dimensionar bien el proyecto en cuanto a necesidades de financiación.

En el pdf adjunto presentamos una serie de cuadros y esquemas, que aunque finalmente la investigación ha quedado truncada en su desarrollo 2017-19, sí sirven para hacer un ejercicio de transparencia sobre los recursos invertidos; y además plantean una aproximación presupuestaria gruesa y en base a distintos escenarios, que bien podría servir de modo orientativo a otras personas interesadas en afrontar investigaciones de este tipo.

A modo de resumen sobre la inversión económica realizada, podemos decir que la investigación ha tenido un presupuesto directo entre 2015 y 2017 de 57.900€ IVA incluido. A esto habría que sumar otros recursos no cuantificados, vinculados principalmente a: la dedicación de Saioa Olmo a la investigación a través de su contrato de personal docente-investigador de la UPV-EHU, en relación con su tesis doctoral; y a la convocatoria, edición y publicación del número de la revista AUSART dedicado a las tecnologías blandas, de la Facultad de Bellas Artes de la UPV-EHU.

Respecto a los escenarios presupuestarios para el desarrollo de la investigación entre 2017 y 2019, planteamos varios escenarios, cuyos presupuestos venían determinados por la activación de una mayor o menor cantidad de experimentos o casos. Así, manteniendo un presupuesto de gestión de 49.500€ (una persona a ½ jornada durante 33 meses, con un coste laboral de 1.500€), para el mantenimiento del grupo de investigación de 120.000€ (una persona coordinadora del grupo de investigación a ½ jornada + trabajo colectivo y distribuido de hasta 6 personas durante 24 meses) y para la activación de experimentos de entre 182.000 y 308.000€ (con entre 22 y 33 experimentos de diversas dimensiones —entre 2.000 y 36.000€ por encargo, incluyendo honorarios+producción—), se planteaba una horquilla presupuestaria para el total a tres años de entre 327.500 y 477.500€.

Llegamos a plantear un plan de financiación distribuida, principalmente a nivel estatal, buscando agentes colaboradores de entre 2.000€ y 60.000€. Un plan que para nuestra dimensión, parecía ambicioso pero asumible, pero que finalmente en diciembre de 2016 desechamos. El motivo principal para desechar este plan y finalmente decidir parar la investigación, fue que la búsqueda de financiación de TECNOBLANDAS capitalizaba demasiados esfuerzos e hipotecaba en este proyecto una gran parte del capital relacional de ColaBoraBora (que era el agente que asumía esta función), teniendo un retorno en recursos directos para la propia organización muy pequeño, lo que ponía en riesgo su supervivencia. Este es un problema endémico para las investigaciones de carácter no académico o impulsadas por agentes que no consiguen ser reconocidos o/y homologados dentro de los circuitos de investigación, lo que impide acceder a recursos destinados específicamente a este tipo de agentes (universidades, centros tecnológicos, etc.).

Con la sensación de haber avanzado, nos vamos a comer.
Último paseo hasta el camping.
Hay que coger fuerzas, que a la tarde toca cerrar y recoger.

3. Cerramos (16:00 – 18:30)

No hemos conseguido hacer todo lo que nos habíamos propuesto (suele pasarnos), pero hemos avanzado bastante. Esta tarde toca concretar lo que ha salido y las tareas para seguir avanzando. Y por otra parte, recoger otros aprendizajes igual o más importante que los aspectos más operativos.

3.1. Tareas a corto-medio que nos llevamos

  • Lo más urgente ¡CONVOCATORIA AUSART!
  • Esquema-lógica conceptual. Documento especificando las líneas de trabajo y formatos concretos.
  • Dossier comercial. Redactar un dossier actualizado y concretado para acometer la búsqueda de financiación.
  • Sociograma. Esquema de investigación en red, incluyendo formatos y agentes relacionados con la investigación (qué te pido, qué te ofrezco, a ti para qué te sirve).
  • Cronograma. A partir del realizado en Azala, detallar acciones y momentos de la investigación en el horizonte 2017-19.
  • Taxonomía. Concretar la taxonomía de la investigación y hacer un glosario de conceptos clave.
  • Bibliografía. Elaborar una bibliografía razonada, partiendo de las premisas y de las referencias bibliográficas recogidas en este documento.

3.2. Temas que quedan en “La Nevera”

  • Refundar la Asociación OPENTZAILEAK para reorientarla hacia TECNOBLANDAS, lo que permitiría: 1) buscar financiaciones sin hipotecar otras posibilidades de los agentes de la investigación, 2) contratar personal, 3) incluir como socias a las investigadoras, y 4) formalizar relaciones con la administración a través de esta forma jurídica.
  • Revisar el tema de si TECNOBLANDAS como investigación tiene que seguir las premisas y los métodos del sistema lógico y científico. Las propiedades más importantes que se pueden demostrar de los sistemas lógicos son: consistencia (cuando no es posible deducir un contradicción dentro del mismo), decibilidad (cuando existe un método efectivo para determinar si esa fórmula pertenece o no al conjunto de las verdades del sistema) y completitud (cuando todas las verdades lógicas tienen completitud semántica y sintáctica).

3.3. Recopilación de Hipótesis Victoria

  • No hemos discutido, ayudadas por el trabajo de Acuerdos&Gestos.
  • Noción de propedéútica (conjunto de materiales que necesitas antes de hacer una investigación).
  • Hincarle el diente a la máquina lógica.
  • Aprender a identificar las argumentaciones falaces.
  • Utilizar el juego.
  • Permitirnos formatos prácticos y lúdicos (y reafirmarnos en que de verdad funcionan).
  • Ante el bloqueo en la discusión, cambiar de tercio (salir + hacer un ejercicio de reflexión individual + construcción física colectiva).
  • Haber alcanzado, definido, matizado e integrado la estructura de la investigación.
  • La importancia de cuidar los detalles.
  • Sobreponerse a las discusiones (lo cual no quiere decir aceptarlas).
  • Dedicarnos el tiempo.
  • No salir de casa sin cinta de carrocero.

3.4. Recordar actitudes y “frases que matan”

  • “Te lo vas a tener que currar un poco para que esto entre” (es broma pero al otro le afecta en serio).
  • Actitudes basadas en prejuicios hacia lo que pensamos de los demás y que no nos permiten escucharnos.
  • Repetir desvirtuando lo que la otra persona dice para contradecirlo (desacreditar-desautorizar-ridiculizar).
  • Convertirnos en continuo sujeto de autoanálisis o que la situación de análisis ocupe todos los espacios.

3.5. Otros aprendizajes

  • Necesidad de estar “aquí y ahora” en cada momento, y fijar y equilibrar las expectativas y exigencias personales y colectivas con el marco en donde se inscriben (no proyectar-trasladar lo que nos sucede en otros ámbitos sobre este ámbito concreto).
  • Necesidad de medir mejor los tiempos y utilidades de cada metodología, cantidad de objetivos, etc.
  • Resumir lo trabajado y las decisiones tomadas al final de cada sesión.
  • Las sanciones (que nos habíamos puesto para el trabajo en grupo) no son importantes como tales, pero tienen un útil carácter disuasorio (ayudan a estar atentas).

3.6. Hasta aquí hemos llegado

Recogemos todo.
Una vez más Azala nos ha acogido y ha sido un entorno perfecto para concentrarnos.
Nos volvemos a casa. Arrancamos de vuelta a Bilbao.
¡¡Menuda tormenta cae por el camino!!
Llegamos como a las 19:30 a Wikitoki para descargar.
Y a casa a descansar.