Día 2: Elaborar

1. “¿Por qué no…? Sí pero…” (9:30 – 10:30)

Seguimos con los juegos. Empezamos la mañana recurriendo a los juegos psicológicos que Eric Bern explica en su libro Juegos en que participamos sobre el análisis transaccional. En nuestras interacciones diarias experimentamos distintos tipos de transacciones (entendiendo una transacción como la unidad mínima de relación social). En dichas interacciones intentamos saciar alguna de nuestras “hambres” (necesidades sociales básicas como: el hambre de estímulos, de reconocimiento y de estructura) y organizamos el tiempo en función de ellas en: rituales, pasatiempos, juegos psicológicos y situaciones de intimidad. Los juegos psicológicos son aquellas transacciones en las para conseguir “caricias” que sacien nuestras hambres, pero recurriendo a alguna pequeña treta (más o menos consciente o inconsciente) a través de la cual el iniciador de la transacción pretende establecer algún tipo de ventaja. Son juegos de distinta índole y que suceden en marcos diversos: juegos de poder, juegos de pareja, juegos de que se dan a lo largo de la vida, juegos buenos, … “Jugamos” todo el tiempo.

Uno de estos juegos psicológicos, “¿Por qué no…? Si pero…”, se trata de un patrón de comportamiento en el que una persona plantea al resto una situación para la que parece estar solicitando ayuda, pero ante las distintas alternativas que le plantean las personas a las que se dirige, siempre encuentra algún inconveniente, porque en realidad lo que está buscando es acabar con un saldo en el que el resto se rinde a dar más alternativas, quedando los comentarios de estas personas como inadecuados en vez de ser la inadecuada ella. Nos sirvió para acometer una tarea que el día anterior quedó pendiente y que en realidad es otro de nuestros temas recurrentes ¿Cómo vamos a llamar definitivamente a esta investigación?

Nos movemos entre lo blando y lo relacional, para ambos términos contienen aspectos que nos convencen y otros que pueden jugar en contra del interés de la investigación. Respecto a un gran cambio de nombre, tampoco encontramos ninguna alternativa que realmente nos satisfaga. Algunas propuestas más simbólicas y sugerentes nos gustan para partes concretas de la investigación o para algunos de sus dispositivos. Finalmente decidimos sencillamente simplificar lo que ya tenemos.

Título que ya teníamos:

TECNOBLANDAS
Investigación sobre tecnologías blandas y dispositivos relacionales,
desde las ciencias sociales y las prácticas artísticas

Título que acordamos a partir de ahora:

TECNOBLANDAS
Investigación sobre las tecnologías relacionales, desde las artes y las ciencias sociales

2. Estructura de la investigación y formatos (10:30 – 13:00)

Continuamos la mañana intentando aterrizar cuestiones concretas sobre la investigación, en este caso sobre su naturaleza, estructura y formatos para la producción y difusión de contenidos. Para ello abordamos distintas cuestiones.

2.1. Definición del tipo de investigación

¿Es una investigación más de recopilación y ordenación de tipologías buscando sentido? ¿Es una investigación más de generar una posición, buscar algún tipo de idea, respuesta o clave de trabajo? ¿O es una investigación mixta?

Por deseos y capacidades nos situamos en una investigación de carácter experimental, que en su última fase ponga énfasis en organizar y difundir los resultados generados. Decidimos centramos en hacer experimentos y generar metodologías para ser testeadas a modo de prototipos especulativos, sin que sea el objetivo de esta investigación la aplicación práctica de los experimentos para abordar problemáticas concretas (lo que no significa que esto no pueda darse en paralelo a la investigación, pero sin condicionar la misma).

Unidad básica de investigación:
Idea-tesis / Experimentos / Metodologías

2.2. Definición del ámbito geográfico-relacional

¿Vasco, estatal, europeo, internacional? ¿En qué grado %, en cada una de las fases y formatos de la investigación? Esto va a determinar mucho el mapa de posibilidades de financiación y de agentes a involucrar en la investigación.

Aunque somos conscientes de que eso limitará mucho las posibilidades de financiación, decidimos centrarnos en el ámbito geográfico y relacional vasco y estatal.

Dentro de este marco geográfico-relacional es importante la identificación de personas y casos de referencia en distintos ámbitos (disciplinas, temas, completando de manera equilibrada todo el mapa de la investigación). Y con los agentes que vayan a tener un mayor grado de implicación en la investigación, establecer lo más claramente que sea posible, recursos, plazos, funciones, responsabilidades, etc.

Capas de cebolla (poniendo el esfuerzo en la afectación y movilización de los distintos ámbitos locales) + Sociograma de agentes

2.3. Definición de formatos

Lo primero que hacemos es plantear un listado de posibles formatos que ya han estado o podrían estar presentes en el desarrollo de la investigación:

  • Ontología + líneas de sentido.
  • Taxonomía y glosario terminológico.
  • Bibliografía razonada.
  • Dispositivos de investigación colectiva (tipo grupo de lectura, comunidad de práctica, talleres sobre temáticas concretas…). Grupo estable + Formato itinerante + Formato especial-puntual.
  • Convocatoria abierta de experimentos en diferentes formatos.
  • Recopilación de materiales-obras de referencia para una posible exposición.
  • Recopilación de metodologías.
  • Presentación de resultados (exposición, talleres, charlas, otros).
  • Publicaciones derivadas de la investigación (web, libro, publicaciones parciales).

Grupo pequeño y cohesionado + Persona con funciones de coordinación y dinamización + Consejo Asesor. Nuestro principal debate se da en torno a la pertinencia y sostenibilidad de articular un grupo de investigación amplio, abierto, distribuido. Para nosotras es un anhelo que en otras ocasiones no hemos sido capaces de llegar a articular y se ha convertido en nuestra quimera y Talón de Aquiles. Un excesivo peso para el conjunto de la investigación del que esta vez vamos a prescindir, eligiendo crear un grupo fuerte, cohesionado, buscando que alguna de las personas pueda tener un contrato de dedicación que incluya la coordinación y dinamización del propio grupo, así como para abrir relaciones puntuales con otros agentes. Además, se plantea la creación de un Consejo Asesor (o Comité Científico), un órgano consultivo compuesto por un grupo de expertos seleccionados por su conocimiento sobre el tema desde enfoques diversos y su interés por esta investigación. Deben ser personas que nos abran puertas y ámbitos de conocimiento específico, que nos aporten rigor y contactos. Y pueden ser de gran ayuda para ayudarnos a salir (o a profundizar) en esos bucles en los que a veces nos perdemos.

Casos-piezas-experimentos específicos. La investigación se abre a través de una convocatoria dirigida a producir experimentos relacionados con diferentes formatos, disciplinas, problemáticas… Desde lo performativo, lo escénico, el audiovisual, las artes plásticas y visuales, la literatura, la música, el diseño… El objetivo es que el conjunto de estas producciones conformen un relato abierto, en el que unas piezas complementen a otras y dialoguen entre ellas. Ampliar el número y la tipología de agentes desde la producción de nuevos imaginarios, campos simbólicos y subjetividades.

Repositorio de metodologías y aplicaciones prácticas, un glosario de estrategias y ejemplos prácticos que sirvan para ilustrar-ejemplificar la investigación y dar herramientas para intervenir sobre la realidad. Este repositorio aún está por definir y parte de la reutilización y/o redefinición de otros repositorios ya existentes. Una duda que nos surge y que no terminamos de resolver es si el crear este archivo repositorio es otra quimera incumplible y por tanto frustrante (o si aún no siéndolo, deberíamos dejarla fuera de la investigación, para ser algo que acometer a posteriori).

Definición investigación + proceso / experimentos + metodologías / expo + actividades divulgativas + archivo + libro + web

2.4. Referencias

Esquema de la investigación Subtramas

Para esta reflexión, además de otros procesos de investigación en los que hemos estado y estamos inmersas, y de publicaciones de otros procesos de investigación desde las prácticas artísticas, sobre todo nos hemos traído dos referencias cercanas que nos parecen muy interesantes por la manera de formularse, su organización, su taxonomía, el modo de presentar resultados intermedios o finales, la lógica colectiva-colaborativa de sus desarrollo y/o la forma de estar producidas y financiadas.

CAPP (Collaborative Arts Partnership Programme): Un proyecto europeo desarrollado por hablarenarte y siete socios más dentro del marco Creative Europe. Una investigación en torno al arte colaborativo y la proliferación de este tipo de prácticas (la investigación se alimenta de grupos de trabajo, talleres formativos y seminarios internacionales). Además se activan líneas de formación profesional para artistas y otros agentes culturales; y se producen e itineran proyectos artísticos en diferentes contextos. Algunos formatos-productos fruto de la investigación: entrevistas en bases a los 8 ejes/temas de la investigación; publicación Glosario Imposible; taller ¿All together now?; relatoría y herramienta de análisis MINKA.

Subtramas: Plataforma de investigación y de co-aprendizaje sobre las prácticas de producción audiovisual colaborativas, desarrollada por Diego del Pozo Barriuso, Montse Romaní y Virginia Villaplana con el apoyo del MNCARS. El esquema conceptual de la investigación se articula en torno a las prácticas audiovisuales colaborativas, fijando su atención en: la distribución audiovisual (estéticas de la recepción participativas), educación artística (pedagogías radicales) y subtramas (nuevos imaginarios). Cada subtrama incluye: fuente / genealogías de la práctica / recursos (bibliográficos / obras artísticas contemporáneas) / videoentrevistas relacionadas. La investigación se desarrolla a través de distintos formatos como: abecedario anagramático / videoensayo / entrevistas / programas audiovisuales / zona de investigación abierta / resonancias. Y se organiza en cuanto a contenidos en torno a una taxonomía compuesta por 32 conceptos como: agenciamiento, biopolítica, co-aprendizaje, decolonial, diseminación, feminismos, performatividad, queer, traducción o visión.

2.5. Conclusiones

Después de este tiempo de trabajo, no hemos llegado a definir pormenorizadamente nuestra estructura y formatos de investigación, pero sí hemos sacado algunas cosas en claro:
La investigación tiene un carácter eminentemente experimental y especulativo.
Terminar en los próximos meses el sociograma que ya tenemos iniciado, tratando de establecer prioridades, tipos de implicación que se espera, etc.
Definir un esquema simbólico-conceptual que presente el marco y la tesis de la investigación y además sirva para articular la web, como repositorio principal de la investigación.
Necesidad de simplificar, sintetizar, paquetizar procesos y resultados.
Buscar una combinación de formatos concretos y prefijados de investigación teórica, experimental-práctica y divulgativa.
Cuidado de no caer (una vez más) en quimeras paralizantes, teniendo conciencia de límite como algo generativo.

3. Juego de conjuntos y relaciones (13:00 – 14:30)

Intentamos centrar la investigación, podía parecer que esta vez sí… pero el juego se nos va de las manos. Como otras veces nos ha pasado, nos atascamos en los conflictos de los lenguajes y los enfoques discursivos, exacerbamos las diferencias, nos enrocamos en nuestras posiciones, dejamos de escucharnos y entramos en bucle. Presuponemos y/o damos demasiadas cosas por sobreentendidas… ¡Menos mal que las pautas que nos hemos puesto para el trabajo colectivo nos han ayudado a medio-gestionar la situación! Al menos esta vez, aunque no nos estamos poniendo de acuerdo, nos estamos escuchando y parece que algo nos vamos resituando. Algo es algo, pero eso no quita que se nos genere una sensación de impotencia, agotamiento y desconcierto…

Con ese regusto amargo nos vamos a comer.
Airearnos nos va a venir muy bien.
On egin!

4. Entre el conceptograma y la Composición en Tiempo Real (16:30 – 20:30)

Retomamos la tarde intentando elaborar ese esquema de investigación que por la mañana no hemos conseguido hacer.

Cambiamos de estrategia. Dedicamos 45’ a que cada cual diseñe su esquema de investigación. Los esquemas resultantes no los ponemos en común, sino que sirven como reflexión individual, a partir de la cual tratamos de dar el siguiente paso juntas. Para ello, tratamos de dejar de lado la palabra, lo discursivo y dar más espacio a los objetos como elementos simbólicos, al propio espacio y a la acción. Para ello nos movemos entre la construcción de un conceptograma a partir de los objetos que hay en la sala de trabajo de Azala y la metodología de Composición en Tiempo Real, que desde ColaBoraBora estamos experimentando (curiosamente también con Azala), que procede de las artes escénicas y que es una herramienta de trabajo colectivo para lidiar con lo desconocido, con lo que está por venir, sin un guión predefinido.

Nos pasamos las siguientes 3 horas colocando objetos, recolocándolos, pegando cinta, señalando zonas, razonando el por qué mover unas cosas de un lado a otro, explicándonos el significado de cada cosa. Haciendo y rehaciendo. Tomándonos nuestro tiempo (un tiempo muy distinto al de hablar). Superando la discusión poniendo el cuerpo antes que la palabra. Entendiendo bien cada jugada-movimiento. No sintiéndonos violentado porque el otro modifique nuestra organización objetual.

El resultado es una especie de escultura expandida, de instalación objetual. Al final llegamos a tener una verdadera estructura negociada de la investigación. El resultado probablemente es parecido a lo que ya teníamos enunciado pero matizado e integrado colectivamente. Además, la propia metodología utilizada refuerza la pertinencia de la propia investigación. No solo es interesante, sino que… ¡FUNCIONA!

Para terminar grabamos un vídeo explicativo, que en bruto y sin filtrar, recoge el resultado. Aquí va una versión del guión improvisado:

Primero, desde dónde investigamos. Por una parte, desde las prácticas artísticas y por otra, desde las ciencias sociales. Dos sillas que no están separadas sino que están juntas y se cogen de la mano, entremezclando conocimiento. Están sobre un suelo-marco, también dividido en dos partes, con dos patas sobre cada lado: por un lado lo que tiene que ver con la producción de conocimiento desde lo tecnocientífico y por otro, otro tipo de agentes sociales que alimentan y se alimentan de esos conocimientos.

El qué. En la colchoneta azul representamos el cuerpo teórico de la investigación. Partimos de identificar ese conjunto de técnicas y tecnologías que tienen que ver con cómo nos relacionamos: tecnologías del comportamiento, de la organización, de la producción, de la comunicación. Diseccionar, analizar, entender cómo funcionan las tecnologías blandas en nosotros, el mundo en que vivimos. Los objetivos últimos serían promover una mayor consciencia sobre las tecnologías blandas, que permita el empoderamiento de la ciudadanía en su uso, y articular también lo soft, lo hard y lo trans.

El quiénes. Estamos implicadas una serie de agentes, una comunidad responsable (o que acompaña) del desarrollo de este cuerpo teórico.

El cómo. Primeramente tenemos una serie de materiales discursivos, teóricos, conceptogramas, una ontología, un glosario, que nos ayude a visualizar las ideas. Luego tendríamos un kit a modo de caja de instrucciones o código fuente, que recoge metodologías, herramientas, procesos, que pueden ser reutilizados por otras personas, para aplicarlos a distintas situaciones. Y en la mecedora tenemos más los distintos formatos: las concreciones visuales, explicativas, formatos exploratorios, traducciones e interpretaciones del marco teórico… La mecedora tiene un doble ser: uno que acoge investigaciones más “puras” y otro, investigaciones más “aplicadas” sobre un contexto dado. Una gran diversidad de proyectos que tienen que ver con el ámbito artístico, el mundo empresarial, experiencias en torno a problemáticas concretas como el género, la inteligencia artificial, etc.

Finalmente, fuera de la investigación quedarían una serie de demandas más aplicadas o dirigidas que buscan la eficacia en la solución de problemáticas concretas. Esto queda fuera porque en el nivel de investigación en el que nos encontramos creemos que aún es necesario moverse en el terreno de la investigación sin la urgencia de su aplicabilidad.

Hasta aquí ha dado de sí el día.
Nos vamos satisfechas.
Y esta noche de cena, “ensalada de pasta” ¿Tendrá que ver con que mañana toca hablar del presupuesto?